[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_custom_heading text=»Ensayos funcionales en envases completos» font_container=»tag:h2|text_align:left» google_fonts=»font_family:Lato%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_column_text]Estos ensayos son generalmente hechos a medida para determinar requerimientos específicos debido a que los embalajes son muy variables tanto en su funcionalidad como en su forma de apertura. Ejemplos de ese tipo de ensayos:
Introducción de pajitas en envases para bebidas
Perforación de aberturas preperforadas
Fuerza para abrir latas
Desgarre de asas de transporte[/vc_column_text][vc_empty_space height=»32px»][vc_custom_heading text=»Ensayo de compresión en vasos de plástico, cajas, y otros envases o embalajes» font_container=»tag:h2|text_align:left» google_fonts=»font_family:Lato%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_column_text]Los ensayos de compresión tienen varios fines:
Determinación de la capacidad de apilamiento: Uno o varios envases se someten a carga hasta su falla. A partir de los datos obtenidos se puede determinar la altura máxima de apilamiento.
Determinación de la rigidez inherente: Este ensayo es importante para el proceso de llenado, debido a que en el proceso el envase debe resistir a la una carga establecida (por ejemplo al cerrar una tapa) sin daños.
Ensayos de fatiga: se determina cuantas veces se puede someter un envase o embalaje a una carga determinada hasta que se rompe.
[/vc_column_text][vc_empty_space height=»32px»][vc_custom_heading text=»Ensayo adhesividad de cintas» font_container=»tag:h2|text_align:left» google_fonts=»font_family:Lato%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_column_text]Se denomina Tack a la adhesión inicial, que se define como la fuerza necesaria para tirar de una tira de cinta adhesiva inmediatamente después del contacto de una superficie normalizada. La máquina de ensayos coloca el lazo sobre la placa de ensayo y, cuando llega a una superficie de contacto definida, lo retira. Este ensayo se describe en la norma FINAT método n.º 9.[/vc_column_text][vc_empty_space height=»32px»][vc_custom_heading text=»Ensayos de materiales» font_container=»tag:h2|text_align:left» google_fonts=»font_family:Lato%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_column_text]Los ensayos de materiales básicos, tales como plástico, papel y metal, se llevan a cabo, generalmente, según las normas vigentes.
Ensayo de tracción
Determinación del coeficiente de fricción (COF)
Ensayo de resistencia a la penetración
Ensayo de flexión de 4 puntos
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_custom_heading text=»Ensayo de pelado (Apertura de tapas o cierres)» font_container=»tag:h2|text_align:left» google_fonts=»font_family:Lato%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_column_text]La resistencia al pelado de envases depende de la combinación de materiales, los parámetros de la máquina de ensayo y las medidas de las uniones de termosellado. Para poder contemplar todas estas variables el ensayo se realiza con un dispositivo especial de separación de tapas. El valor más importante a determinar es la fuerza inicial, pero también es importante conocer la homogeneidad del sellado.[/vc_column_text][vc_empty_space height=»32px»][vc_custom_heading text=»Resistencia al termosellado» font_container=»tag:h2|text_align:left» google_fonts=»font_family:Lato%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_column_text]La determinación de la resistencia de uniones termoselladas se realizan de acuerdo con la norma DIN 55529. La unión tiene que tener una resistencia determinada de acuerdo al material de embalaje empleado.[/vc_column_text][vc_empty_space height=»32px»][vc_custom_heading text=»Ensayo de rasgado» font_container=»tag:h2|text_align:left» google_fonts=»font_family:Lato%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_column_text]Se describe en las siguientes normas: ISO 34-1, ISO 6383-1, EN 495-2 y DIN 53363.
El ensayo simula el comportamiento de láminas de envasado durante la abertura del envase. Al abrir una bolsa, la fuerza al desgarrar debe ser aproximadamente igual que a la fuerza de rasgado en caso contrario puede tener como consecuencia una rotura abrupta de la bolsa y que se vacíe el contenido.[/vc_column_text][vc_empty_space height=»32px»][vc_custom_heading text=»Dispositivos de ensayos a medida del cliente» font_container=»tag:h2|text_align:left» google_fonts=»font_family:Lato%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_column_text]En base a los requerimientos específicos que nos piden nuestros clientes, desarrollamos dispositivos de ensayos a medida.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]